REGIÓN ANDINA
Cerámica de Boconó.- Elaborada a mano con las técnicas del modelado y
enrollado. Son piezas de gran calidad artística, pulidas con piedra
.
Cestas de Cola de Mula.- Cestas de carga y decorativas. Se tejen a mano con
la fibra "cola de mula", siendo muy populares en la población de
Bocono, estado Trujillo.
Chicha Andina.- Bebida originaria de los Andes. Para su elaboración se
colocan previamente en un mollón (recipiente de barro especial para hacer
chicha) trozos de piña con su concha, agua hervida y papelón. Este jugo se
fermenta y es usado para darle fuerza a la chicha, hecha con estos ingredientes
harina de trigo y arroz, melado con papelón, clavos de olor y pimienta dulce.
Pisca Tachirense.- Es uno de los más antiguos platos regionales; consiste
en una sopa que contiene arepas desmigajadas, papas, huevos, cebollas, cilantro
y, según se desee, leche y carne de res. Es la base del desayuno de los
tachirenses.
|
Vasija Merideña.- Envase para cargar agua que se usa también como pieza
decorativa.
|
Estera.- Tejida a mano con fibra vegetal, se usa para descansar o como
alfombra.
Ruana.- Pieza de vestir para protegerse del frío. Son tejidas con lana y
teñidas con pintura vegetal.
Robo y busqueda del niño Jesús.- Celebración andina que junto a "La
Paradura" constituye una forma de venerar al Niño Dios. Tiene lugar entre
grupos de amigos y vecinos que hacen un simulacro de robo y busqueda, como su
nombre lo indica. Consiste en robar la imagen del niño del pesebre en una de
las casa del pueblo. Al darse cuenta de la desaparición, el dueño organiza la
búsqueda y salen en compañía de los niños representando a San José, la Virgen y
los Pastores; así como de amigos y músicos. En procesión recorren distintas
calles del pueblo, llegando al lugar donde escondieron al infante.
del Paradura Niño.- Después de encontrar al niño perdido, el dueño del
pesebre invita a una adoración del Niño, "La Paradura", que consiste
en la procesión con la imagen en un pañuelo por los corredores de la casa,
entonando cantos de alabanzas al compás de violines, cuatros y maracas.
Finalizada la procesión los padrinos ejecutan "La Paradura del Niño",
momento cuando culmina la ceremonia para dar paso al brindis, que consiste en
obsequiar a los participantes chocolates, dulces y pasteles.
Fiesta de los Locos.- Cada 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, se
celebra en muchas poblaciones del país la "Fiesta de los Locos", la
cual consiste en la parranda formada por grupos de individuos vestidos con
trajes estrafalarios que recorren las calles cantando y bailando como pago de
promesas. Esta celebración tiene lugar en diversas poblaciones de Venezuela.
Los Negros de San Jerónimo.- Manifestación de la población de Santo Domingo
en honor a San Jerónimo, el día 30 de octubre de cada año. Consiste la promesa
en bailarle al santo desde comienzos del día, asistir a la iglesia en su busca,
llevarlo en procesión hasta el sitio donde apareció y efectuar la danza de los
Negros, la cual es fundamentalmente de origen agrario. Al concluir es llevado
nuevamente a la iglesia hasta el año venidero.
|
Trucha.- Pez de carne muy que abunda en las lagunas del estado Mérida. Se
prepara guisada y frito.
|
Pastelitos de Carne.- Elaborados con harina de trigo y carne mezclada con
huevos. Son de forma redonda y de variados tamaños.
|
Dulces Abrillantados.- Forma parte de la granjería tradicional, ya que
son dulces caseros elaborados con leche, azúcar, escencia de frutas, tintes
vegetales y agua. Son vendidos en todo el estado Mérida.
|